Utilizando la lógica kirchnerista de convertir todo en buena noticia voy a argumentar (y será difícil refutarlo) que en nuestro país se consume mucha cocaína porque el crecimiento económico ha logrado que la gente pueda comprarla.
![]() |
Datos de consumo de cocaína (porcentaje de la población de entre 12 y 64 años que consumió cocaína al menos una vez en el año) y PBI per cápita (en dólares) |
Chile y Argentina son los dos países con mejor situación económica y lideran el ranking de consumo, en tercer lugar en ambas tablas de posiciones está Uruguay. Paraguay es uno de los que menos consume y el segundo más pobre.
Se observa (y se comprueba estadísticamente) que a medida que los países son más ricos consumen más cocaína.
Incentivar el consumo.
También podríamos argumentar, ayudados por la estadística, que en realidad los países son más o menos ricos según la cantidad de cocaína que consuman. Se observa claramente que los países a medida que aumentan su consumo de cocaína aumentan su PBI per cápita.
![]() |
Aumentar el consumo de cocaína aumenta el PBI per cápita del país. |
¿Y el resto del mundo?
Nuestra tesis puede ser validada también en Norteamérica, allí Estados Unidos es el principal consumidor y mejor PBI per cápita y México el más pobre y el que menos consume. Canadá es (obviamente) segundo en ambos rankings.
Cuándo tenemos que salir a jugar el mundial se nos complica un poco el panorama. Obviamente venimos un poco atrás de nuestras madres patrias España e Inglaterra, que tienen un consumo similar, pero mucho mejor PBI.
Por razones culturales, religiosas, de falta de libertades, y logísticas la relación entre consumo y poder adquisitivo no es tan clara en África, Asia y Europa del Este. Y en Oceanía no hay datos suficientes para llegar a conclusiones relevantes.
Sorprendente, ¿no? Más o menos como las explicaciones de Schiavi y CFK sobre el accidente de trenes.
*Puse el link de La Nación porque Página 12 no menciona el tema y Tiempo Argentino tergiversa la noticia hablando de tamaño de mercado y pone primero a Brasil
Por razones culturales, religiosas, de falta de libertades, y logísticas la relación entre consumo y poder adquisitivo no es tan clara en África, Asia y Europa del Este. Y en Oceanía no hay datos suficientes para llegar a conclusiones relevantes.
Sorprendente, ¿no? Más o menos como las explicaciones de Schiavi y CFK sobre el accidente de trenes.
*Puse el link de La Nación porque Página 12 no menciona el tema y Tiempo Argentino tergiversa la noticia hablando de tamaño de mercado y pone primero a Brasil