Crónica de las elecciones del domingo 28

Cerca del mediodía concurrí a votar, tenía anotado en mi teléfono celular la dirección de la escuela y la mesa en la cuál me correspondía votar desde hacía varios días para no olvidarme y tener que buscarlo a último momento.
No tenía aún definido mi voto a presidente, dudaba entre López Murphy, por coincidencias ideológicas y Carrió, como alternativa al poder K.
En la caminata de mi auto a la escuela decidí mi voto, seguramente un ataque de conciencia cívica me hizo actuar de acuerdo a mis principios.
Luego de media hora de cola reforzando mi posición entré al cuarto oscuro, lo primero que hice fue tomar y guardarme una boleta de cada uno de los partidos, para al menos conocer a los candidatos a representarnos, luego corté las dos boletas correspondientes a los tramos de diputados nacionales y senador y las metí en el sobre, grande fue mi sorpresa cuando busqué, sin resultado, la boleta de Recrear, de Ricardo López Murphy como candidato a presidente.
Ante esta situación, salgo del cuarto oscuro y doy aviso al presidente de mesa, expresando la falta de boletas, en ese instante, presidente, vice y fiscales entran al cuarto oscuro con sus respectivos fajos de las boletas de los partidos grandes, en la puerta el presidente me pregunta de qué partido y yo, violando las normas, le contesto del Recrear.
Luego de unos minutos salen del cuarto oscuro y me comentan que no hay boletas de ese partido, tampoco en las otras mesas del colegio y llamados mediante me entero que las boletas del Recrear no estaban en ninguna mesa de la ciudad.
Me proponen las autoridades de mesa retenerme el DNI, intentar conseguir boletas y que vuelva más tarde.
Concurro a los Juzgados Federales y en la Justicia Electoral me informan que no hay boletas de 5 partidos, en este momento recuerdo al Modin, al de Castells y a Recrear. Me dicen que es obligación de cada partido la distribución de las boletas y una funcionaria judicial, agrega que evidentemente esos partidos no estaban interesados en el voto de los rionegrinos, de buena manera le hice notar no solo que esa no era una manera de expresarse sino que también era una falsedad, me parece mucho más evidente que un candidato quiera tener la mayor cantidad de votos posibles.
Conteniendo un poco la bronca vuelvo a la mesa 932 a votar por otro candidato.

Cita de André Malraux, recordada por Hermenegildo Sábat: "Los pueblos no tienen los gobiernos que se merecen, tienen el gobierno que se les parece"

1 comentario:

Anónimo dijo...

"Los pueblos no tienen los gobiernos que se merecen, tienen el gobierno que se les parece"

Recordemos:

Durante el año 2008 se cumplen veinticinco años de vigencia de la democracia en Argentina, tratándose del período más largo en la historia de nuestro país, y
CONSIDERANDO
Que la defensa de la democracia reivindica su conmemoración para que nunca más el país retroceda a aquellos tiempos de autoritarismo bajo regímenes militares.
Que cada golpe de Estado en nuestro país se produce como una reacción ante el avance de los sectores populares que, con su organización, van logrando respuestas a sus reivindicaciones de orden económico-social. Esta es la real naturaleza de los golpes de Estado en el país, lo que se pone en evidencia a través de la filosofía económica y los planes económicos aplicados: Plan Pinedo de 1933, el Plan Prebisch en 1955, el plan Krieger Vesena en 1966 y el plan Martinez de Hoz en 1976.
Que cada ruptura institucional producida desde 1930 hasta 1976 ha significado un retroceso profundo para el país y para la vida de los argentinos/as pero desde 1976 esta imposición concentradora en lo económico se acompañó de un incremento de la represión y la sistemática violación de los derechos humanos hasta las últimas consecuencias como es la desaparición y muerte de ciudadanos y ciudadanas.
Que el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina, implantando la política del terror; la desaparición de personas formó parte de la represión política que afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales.
Que “las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.” (extraído del prólogo del informe Nunca Más emitido por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas)
Que el 30 de octubre de 1983 fue un día histórico para nuestro país. Ese día volvieron a ser las urnas, el medio canalizador de la voluntad popular, las encargadas de elegir a nuestro/as representantes. El día 10 de diciembre de 1983 fue un acontecimiento extraordinario porque se inició un ciclo que estaba llamado a prolongarse sin interrupciones y que rompió la dinámica perversa del sistema político de oscilar entre regímenes militares y civiles, un momento de rearmar el Estado y sus instituciones, de volver a crear no sin miedos, pero con mucha fuerza y convicción una revisión crítica del pasado y de hacer un balance de las enormes dificultades sociales y económicas heredadas y vigentes
Que la transición democrática que comenzó en el período que va desde 1983 hasta 1989 estuvo signada por la puja constante entre el gobierno, la sociedad y las fuerzas armadas sobre la manera de abordar el núcleo duro y violento del pasado; por la reorganización de los partidos y las organizaciones sindicales y sociales.
Que es importante rescatar las palabras del Prof. Hugo Quiroga: “la experiencia histórica nos ha enseñado que la democracia no sólo se edifica sino que hay que saber que se edifica; lo significativo en este proceso es reconocer el sentido de esa construcción para mejorar sus formas, para hacerla más habitable. La democracia nunca será un régimen acabado, logrado. Se construye y reconstruye de manera permanente; prevalece así un movimiento de reconstrucciones parciales. La democracia no puede ser más que una realidad inacabada. La democracia que renace en 1983 no es ajena a las realidades y condiciones de su pasado, es decir, de un pasado que le da origen y condiciona, pero que, a su vez, puede terminar siendo transformado por ella. Sin duda, la fragilidad de nuestro pasado democrático repercute en la capacidad actual del sistema político para crear mejores condiciones de estabilidad. Pasado, presente y futuro de un mismo proceso histórico, abierto y en movimiento…”
Que la consolidación de un régimen democrático en la Argentina actual, abre el debate sobre la agenda social y económica pendiente: la distribución de la riqueza en nuestra sociedad. Parafraseando al Diputado Guillermo Estevez Boero: “La democracia política se fortalece y se legitima con la democracia social. Es que la democracia tiene dos caras: la política y la social; la primera es el supuesto inexcusable para conseguir la segunda y ésta a su vez, la efectiva realización de los valores de libertad e igualdad proclamados por aquella.”
Que el veinticinco aniversario de nuestra democracia, nos interpela con memoria a reivindicar en su conmemoración la defensa y la continuidad de este régimen para que nunca más el país, retroceda a aquellos tiempos oscuros. Mayoritariamente la sociedad sigue apoyando la democracia, y exige democratizar nuestra democracia, pero tomando en cuenta, como afirma el Prof. Guillermo O´Donnell: se vive en democracia para pedirle y exigirle más para su perfeccionamiento , pero no para su destrucción.”