Desafío Empresario - Impuesto a las ganancias

Cómo afecta a trabajadores, empleadores y al fisco.



Emitido en Canal 10 de General Roca, el jueves 30 de noviembre de 2012.

Sobre la suspensión del fallo de Griesa

29-11-12 Programa Perfil Roquense, Radio Show Roca FM 98.5 www.radioshowroca.com.ar facebook y twitter: radioshowroca

A los que comparten la foto de Mujica.


Hace varios días circula por las redes sociales una foto del presidente uruguayo Mujica que es toda una síntesis de su personalidad. Se lo ve en un invernadero bastante artesanal cosechando lo que parecen ser flores. La imagen vale por mil palabras.
Pepe Mujica en su chacra.
Los comentarios de los cibernautas van todos en el mismo sentido: “¿Por qué los argentinos no tenemos un presidente como Mujica?”
Y, mal que les pese a los ilusos, la respuesta es obvia. No tenemos un presidente como Mujica porque los argentinos no compartimos esos valores. La simpleza, la humildad y la frugalidad no son características de la idiosincrasia argentina.
Por eso mismo tuvimos presidentes como Menem y su célebre “La Ferrari es mía”, o Cristina, fan de los Christian Louboutin.
Cuándo salieron a la luz los escándalos sexuales de Berlusconi en Italia, escuché una sencilla explicación de por qué no perdía popularidad: “Berlusconi representa lo que a todos los italianos les gustaría ser”. Curiosamente, al Cavaliere lo volteó la situación económica y no el Bunga Bunga.
Muchachos, en vez de compartir la foto ¿por qué no hacemos un poco de autocrítica?
No olvidemos, los pueblos tienen los gobernantes que se les parecen.

Fragata y endeudamiento.


25-10-12 Programa Perfil Roquense, Radio Show Roca FM 98.5 www.radioshowroca.com.ar facebook y twitter: radioshowroca

Ella y Él

Hablando del tema en Perfil Roquense. 19-10-12 por Radio Show Roca.

Es muy común que tomemos al kirchnerismo como una era que empezó el 25 de mayo de 2003 y que continuará hasta el 10 de diciembre de 2015 (descartamos la hipótesis de una nueva reelección tanto como la de entrega anticipada del poder) y que no hagamos diferenciaciones entre el mandato de Néstor y el de Cristina. Sin embargo, si nos remitimos a los datos duros de la economía podemos diferenciar claramente el período 03-07 del período 08-12. Variables representativas como tipo de cambio, reservas del BCRA (en millones de dólares), crecimiento del PBI, inflación y desempleo.

Poco se puede agregar en palabras ante la contundencia de los datos, salvo algunas aclaraciones. a) El dato de inflación de 2007 pertenece al período de INDEC intervenido, estimaciones lo sitúan en un rango que va del 20 al 30%. b) Si bien en los primeros años del gobierno de Néstor estaban los Planes Trabajar, no han tenido una relevancia significativa en los índices de desempleo de esos años (no más de 2 puntos en 2003 y décimas en 2007). c) En el año 2006 se hizo un pago a FMI con reservas de 6000 millones de dólares, por eso éstas no crecen tanto como en el resto del período. d) Se espera que el crecimiento de 2012 sea menor que el publicado (que compara el segundo semestre de 2011 con el segundo semestre de 2012.
Es una lástima que no tengamos datos confiables para analizar niveles de pobreza, que es quizás el dato más importante de la economía del país.
Distintas interpretaciones pueden hacerse acerca de las causas de las diferencias de performance. En 2003 el país ya estaba en default y con un tipo de cambio altísimo, por lo que el efecto rebote puede explicar parte del éxito, en cambio Cristina recibe el sistema funcionando y con amenazante inflación y esto puede haberle acotado el menú de maniobras.
Subyacen preguntas de difícil respuesta ¿Cristina está pagando los costos de las políticas ultra-expansionistas de Néstor? ¿Son tan importantes las variables externas (viento de cola y viento de frente)? ¿Se repite la historia argentina de grandes recuperaciones y pocas consolidaciones?

Desafío Empresario - Empresas e inflación

Cómo la inflación afecta a las empresas.
Emitido en Canal 10 de General Roca, el jueves 11 de octubre de 2012.

Votar a los 16

Dejando de lado todo lo que se pueda hablar sobre el carácter oportunista y electoralista de la medida, no hay muchas más razones para oponerse a la posibilidad de que los chicos voten. 
Algunos esgrimen el argumento de la madurez. No lo entiendo, en realidad el tema de la madurez es buen argumento para el voto calificado. Pero no veo evidencia empírica en que un pibe de 18, o de 25, o de 53 sea mejor elector que uno de 16.
Otros dicen que si votan a los 16 también deberían bajar la edad de la imputabilidad a esa edad. Tampoco veo relación alguna.
Yo creo que deberían votar todos los ciudadanos que tengan ganas, quizás a partir de los 10 años, ya que a los que no saben leer y escribir se les puede complicar el proceso, pero tampoco encuentro razones para oponerme a que vote uno de 9 o de 7 años si quiere hacerlo.
Pero lo que es absolutamente injustificable es la obligatoriedad del voto. Sí, es obligatorio. Aunque no tengas ganas o no te interese tenés que ir obligadamente a votar. Un delirio. 

Desafío Empresario (23-8-12)

Perspectivas económicas en el segundo semestre de 2012.

Emitido en Canal 10 de General Roca, el jueves 23 de agosto de 2012.

Ni de 200 ni de 500.


Durante cincuenta y seis años la moneda de curso legal en nuestro país fue el peso Moneda Nacional, que fue abandonado en el año 1970 y reemplazado por el Peso Ley 18.188, que tenía dos ceros menos.
Bastante menos duró el reinado de los Pesos Ley, ya que 13 años más tarde, en mayo de 1983, fueron reemplazados por los Pesos Argentinos, después de haberse llegado a imprimir billetes con denominación de un millón.
Los Pesos Argentinos tenían cuatro ceros menos que los Pesos Ley (o sea, seis ceros menos que los Moneda Nacional) y tuvieron cortísima vida. Dos años y trece días después de haberse instaurado fueron reemplazados por el Austral, que tenía tres ceros menos que su predecesor.
Pesos sellados a australes.
Se emitieron once denominaciones de monedas de australes diferentes, desde ½ centavo hasta 1000 australes, y doce denominaciones de billetes de austral, desde 1 hasta 500.000.
A partir de 1992, el Austral sufrió la poda de cuatro ceros y se transformó en Pesos Convertibles, que son los mismos que tenemos ahora, solo que ya no son convertibles. Los pesos originalmente tenían monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos y billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 pesos. Con el tiempo la denominación de 1 peso pasó de billete a moneda y se creó la moneda de 2 pesos (que actualmente convive con el billete).
Los 20 años de vigencia de los Pesos Convertibles pueden ser analizados en dos grandes etapas, la etapa pre-2001 y la etapa post-2001.
Hasta el 2001 los pesos eran convertibles en dólares a valor 1 a 1, pero a partir de 2002 se perdió esta característica y el valor del dólar fue despegándose del valor del peso. También en la etapa post-2001 los pesos han perdido muchísimo poder de compra de bienes y servicios, especialmente a partir del proceso inflacionario que se aceleró en 2007.
Hoy en día tenemos una moneda que no ha emitido nuevas denominaciones por lo que cada vez se requiere una mayor cantidad de billetes para realizar transacciones.
Gracias a lo ausencia de denominaciones de $200 y $500 rara vez nos ocurre la situación de ir al kiosco y que nos pidan “mas chico”, hoy en día todos los comercios tienen siempre (o casi) cambio de $100.
Sin embargo muchas son las desventajas y las ineficiencias que genera tener una máxima denominación tan baja.
Uno de los problemas más importantes se genera en los cajeros automáticos. Argentina es el único país que conozco en el que no es raro que un cajero automático se quede sin dinero. Esto se debe a que las máquinas se vacían rápido ya que la gente extrae muchos billetes. Si en vez de cargarse con billetes de $100 se cargan con billetes de $500 el contenido de los cajeros durará cinco veces más. También se reducirán drásticamente los costos relacionados con la carga de los cajeros, que requieren movimiento de camiones de caudales, personal bancario y personal de seguridad.
También se puede reducir de manera muy importante el volumen del dinero que cada día tiene que movilizarse en camiones de caudales y aviones y todos los costos asociados a esa actividad, que son altos y que son trasladados por el sistema bancario a los usuarios finales a modo de cargos y comisiones.
El tiempo de espera en la cola de los bancos también podría reducirse. Hoy un cajero tiene que contar manualmente y con la máquina cada depósito, pago o extracción. La mayoría de los operaciones bancarias que se hacen hoy en día por la caja de cada sucursal involucra un largo tiempo de conteo de billetes.
Boudou
Otra de las ineficiencias que pueden solucionarse con la impresión de billetes de $200 y $500 es la fabricación de los mismos. Hoy en día nuestra Casa de la Moneda no da abasto con la impresión de billetes y tiene que salir a contratar a imprentas privadas o a la importación de billetes desde Brasil.
Más del 80% de los billetes que circulan en Argentina son de la máxima denominación ($100) y tienen la imagen de Roca y su Campaña al Desierto, evento y personaje de nuestra historia que no son de la máxima simpatía de nuestros gobernantes. Contradicciones del modelo.
Algunos esgrimen que imprimir billetes de $200 y $500 sería reconocer la inflación. Sin embargo el propio Indec reconoce más del 500% de inflación desde diciembre de 2001 en su Sistema de índices de precios mayoristas.
Todo esto parece inexplicable, pero leer un poco las noticias sobre Ciccone, Boudou, Vandenbroele, Old Fund, Boldt, Compañía de Valores Sudamericana, Nuñez Carmona, Pezoa y demás puede ayudarnos a entender mejor las causas. 

Cuándo cenar en Nueva York es más barato que en Buenos Aires, hay algo que está por pasar.


El día jueves 12 de julio participé como oyente en una presentación a cargo de los economistas Juan Carlos De Pablo y Tomás Bulat. Aquí un extracto de lo que se dijo.

El mundo no está en crisis.
Restaurat BALTHAZAR Nueva York http://balthazarny.com/
  • No hay motivos para la desesperación, tampoco para la euforia.
  • Europa está complicada. España y Grecia muy mal, el resto regular y Alemania bien.
  • Estados Unidos recuperado de la crisis, con un desempleo alrededor del 8%, que es alto para ese país.
  • Asia sin motivos aparentes de alarma.
  • America latina bien y muy bien.
  • China seguirá creciendo. Hay un 20% de la población mundial que está pasando de los siglos 13, 14, 15, etc. al 21.

Argentina es uno de los países con mayor inflación del mundo
  • Es el segundo país con más inflación en la región, después de Venezuela (según Indec).
  • Tenemos dos cosas baratas, el precio del boleto de colectivo y el del dólar oficial.
  • Los impuestos al trabajo son una parte muy importante de la recaudación fiscal.
  • Si aumentara el desempleo disminuiría la recaudación, posible círculo vicioso.
  • ¿Riesgo de default? No.
  • ¿Nuevas emisiones de deuda? No.
  • Según datos de BCRA, estaría acelerándose la emisión monetaria en estas últimas semanas.
  • Los depósitos en los bancos crecen al 19% anual. La base monetaria crece al 40%. Inflación.
  • El mismo Indec habla de aceleración de la inflación.
  • El gobierno no va a hacer nada distinto a lo que hizo hasta ahora.
  • ¿Plan antiinflacionario? No, es muy difícil tener éxito en el control de la inflación si el gobierno no inspira confianza.
  • ¿Devaluación ordenada? No, el gobierno no genera confianza en la gente.
  • Aníbal Fernández reconoció que liberar el dólar sería un suicidio.
  • El verdadero precio del dólar es al que realmente se puede comprar.
  • ¿Cómo se sale? Devaluación.
  • ¿Cuándo? Nadie sabe.
  • ¿A qué precio se va a ir el dólar? El piso será el precio del paralelo.

Con Carlos Levín en "Desde el Café"

Con el Ing. Carlos Levín, presidente de CAIC (Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca) analizamos la situación actual de la región del AltoValle.

Programa emitido el lunes 25 de junio de 2012 por www.radioshowroca.com.ar

Participación en "Desafío Empresario"

Hablando de las restricciones a la compra de dólares.

Emitido en Canal 10 de General Roca el jueves 14 de junio 14.30hs.

Participación en "Desde el Café"

Hablamos de los temas económicos de actualidad en la región, Argentina y el mundo.

Programa emitido el jueves 14 de junio por www.radioshowroca.com.ar

El suizo, el yanqui y el argentino.


Se acerca una nueva temporada de turismo invernal con una novedad para los turistas extranjeros: el desdoblamiento del tipo de cambio. Ya no se puede asegurar cuánto vale un dólar en Argentina, y por lo tanto, qué poder de compra tiene.
Vamos a graficar una curiosa situación que podría producirse (y que de hecho pareciera inevitable que se produzca).

Una pareja de suizos sale a cenar y recibe una cuenta de $300. El señor, que es muy puntilloso con sus finanzas personales, quiere saber cuánto es el precio expresado en dólares. Los restaurantes argentinos no acostumbran a recibir francos suizos y él lo sabe, por lo que normalmente dispone dólares norteamericanos.

Si paga con el billete verde, es probable que el restaurante se los tome a $5, por lo que la cuenta será de 60 dólares. Si paga con tarjeta de crédito (que convierte al valor oficial, bastante menor) estará pagando aproximadamente 10% más, o sea, 68 y pico de dólares. Si en cambio decide aventurarse y vender billetes verdes en el mercado informal, es probable que consiga que le den $5,80 por cada dólar, por lo que para pagar la cuenta del restaurante habrá tenido que vender solo 52 dólares, tentador.

Probablemente el suizo no se anime a violar la ley e ir a una cueva a “defender” sus billetes y pague con los mismos en el restaurante. El yanqui sacará su tarjeta de crédito y no hará más cuentas que la de calcular el 15-20% de propina. Pero el argentino (que está entrenado y juega de local) va con los $300 a una casa de cambio, compra dólares oficiales, los vende blue en la ventanilla de al lado y se hace más de 80 pesos de diferencia. Va al restaurante y pide descuento por pagar en efectivo. Y sin factura.

Curiosidades de la Argentina financiera

Publicado en El Ciudadano el 31-5-12

Seguridad jurídica y estatización de deudas a productores.


26-4-12 Programa Perfil Roquense, Radio Show Roca FM 98.5 www.radioshowroca.com.ar facebook y twitter: radioshowroca

YPF

Dos apariciones en el programa Perfil Roquense, que se emite de lunes a viernes de 9 a 12 en Radio Show Roca.
Vía telefónica el 17-4-12



En vivo el 19-4-12





twitter.com/perfilroquense
facebook.com/radioshowroca

Beneficios impositivos para los híbridos

Hace falta pararse más de tres o cuatro minutos en un calle de EE. UU. (y especialmente en California) para darse cuenta de que el modelo de auto que más circula es el Toyota Prius, del cuál se llevan vendidas más de un millón de unidades en ese país.
Toyota Prius es el híbrido más exitoso.
Es un auto híbrido que combina un motor naftero y uno a explosión que funcionan de manera individual o conjunta según sea necesario. La performance del Prius es sorprendente, acelera de 0 a 100 km/h. en diez segundos, eroga 136 CV de potencia máxima, consume menos de cuatro litros de nafta cada 100 km. y emite menos de un tercio de CO2 que un vehículo similar que funciona con tecnología tradicional. Y es mucho más silencioso.
Además de todas estas ventajas, tenemos un contexto nacional de escasez de combustibles, crisis petrolera, altos precios, mucha contaminación auditiva y creciente conciencia ambiental. Sin embargo aún no vi ningún Prius (ni otro híbrido) en nuestras calles o rutas.
Esto puede ser explicado por el altísimo precio de este vehículo en nuestro mercado, 42.000 dls. (cuando en EE.UU. se vende desde 25.000 dls.).
Toyota Argentina centra su estrategia de comercialización apelando a los menores costos operativos del vehículo (http://www.calculatuahorro.com.ar/) y no tanto al menor daño ambiental que el mismo genera.

Legislar priorizando el medio ambiente

Lamentablemente en Argentina no existen beneficios impositivos a los vehículos híbridos o limpios.
Nuestra provincia, que fue pionera en temas como muerte digna o salud sexual y reproductiva, tiene la gran oportunidad de continuar a la vanguardia en Argentina si sanciona una ley de exención impositiva a los coches híbridos. Un vehículo de precio similar tiene un costo de Impuesto Automotor de más de $800 por bimestre y un 1,5% del precio del vehículo si se factura en otra provincia.
Además del efecto ahorro para todos los que están planeando comprar un vehículo híbrido se puede lograr un efecto imagen altamente beneficioso para el gobierno, cuya política ambiental está en tela de juicio luego de la derogación de la ley anti-cianuro.

¿Duermen nuestros representantes?

El 8 de marzo de 2012 la presidenta llamó al congreso a decidir si queremos ser un país federal (como dice la Constitución) o seguir siendo unitarios.


No escuché la opinión de Bongiorno, Verani, Pichetto, Parrilli, Lores, Fuentes, Albrieu, Avoscán, Castañón, Cejas, García Larraburu, Brillo, Ciampini, Comelli, Guzmán y Yagüe.
Sospecho que no quieren hacer nada al respecto.


Cocaína para todos

Salió a la luz el World Drug Report 2011, publicado por Naciones Unidas que coloca a Argentina como el principal consumidor de cocaína* (per cápita) del continente.
Utilizando la lógica kirchnerista de convertir todo en buena noticia voy a argumentar (y será difícil refutarlo) que en nuestro país se consume mucha cocaína porque el crecimiento económico ha logrado que la gente pueda comprarla.

Datos de consumo de cocaína (porcentaje de la población de entre 12 y 64 años que consumió cocaína al menos una vez en el año) y PBI per cápita (en dólares)

Chile y Argentina son los dos países con mejor situación económica y lideran el ranking de consumo, en tercer lugar en ambas tablas de posiciones está Uruguay. Paraguay es uno de los que menos consume y el segundo más pobre.
Se observa (y se comprueba estadísticamente) que a medida que los países son más ricos consumen más cocaína.

Incentivar el consumo.
También podríamos argumentar, ayudados por la estadística, que en realidad los países son más o menos ricos según la cantidad de cocaína que consuman. Se observa claramente que los países a medida que aumentan su consumo de cocaína aumentan su PBI per cápita.

Aumentar el consumo de cocaína aumenta el PBI per cápita del país.


¿Y el resto del mundo?
Nuestra tesis puede ser validada también en Norteamérica, allí Estados Unidos es el principal consumidor y mejor PBI per cápita y México el más pobre y el que menos consume. Canadá es (obviamente) segundo en ambos rankings. 
Cuándo tenemos que salir a jugar el mundial se nos complica un poco el panorama. Obviamente venimos un poco atrás de nuestras madres patrias España e Inglaterra, que tienen un consumo similar, pero mucho mejor PBI.
Por razones culturales, religiosas, de falta de libertades, y logísticas la relación entre consumo y poder adquisitivo no es tan clara en África, Asia y Europa del Este. Y en Oceanía no hay datos suficientes para llegar a conclusiones relevantes.

Sorprendente, ¿no? Más o menos como las explicaciones de Schiavi y CFK sobre el accidente de trenes.

 

*Puse el link de La Nación porque Página 12 no menciona el tema y Tiempo Argentino tergiversa la noticia hablando de tamaño de mercado y pone primero a Brasil

Boludos y/o peligrosos

*
Hoy en día la "Autodeterminación de los Pueblos" no es un concepto vago del derecho internacional sino una absoluta realidad contra la que no se puede luchar (con métodos no violentos). O sea, Argentina no tiene ninguna chance de recuperar las Malvinas si los kelpers no están de acuerdo. Hemos logrado que los malvinenses nos perciban como invasores (ya lo hicimos una vez) y como potenciales sojuzgadores. Claramente distinguen entre una nación que los quiere expulsar del territorio que habitan desde 1833 y otra que los protege frente a esa posibilidad. Eligen lo obvio. Sin embargo, si analizamos el tema desde un punto de vista ideal, notaremos que por cuestiones principalmente geográficas es posible lograr con Argentina una integración que de ningún modo se dará con el Reino Unido.

Ideas que pueden ayudar.
Visite Argentina. Paquetes turísticos baratos o gratis (subsidiados) para que los kelpers conozcan el continente. (Seguro que cuestan menos que las misiones diplomáticas). Vuelos con dos o tres frecuencias semanales entre Buenos Aires y Puerto Argentino/Stanley.
Alimentos. Malvinas importa muchos comestibles, seguramente podremos enviar carnes, lacteos y alimentos frescos. E importar langostinos.
Becas. Programas de verano para que estudiantes secundarios vengan a Argentina a aprender el idioma, programas de un año para profundizar los conocimientos y becas universitarias para que cursen sus estudios de grado.
Plan salud. Cobertura médica para tratamientos médicos, estéticos y odontológicos en nuestro sistema de salud.
Turismo argentino. Incentivar a los argentinos a viajar a las islas (y a invertir), para que se empiece a crear una infraestructura turística importante.
Trabajadores. En Malvinas hay pleno empleo y de hecho hay necesidad de trabajadores extranjeros (que se cubre con chilenos y santahelenos).

Culturalmente no están tan lejanos a nuestra realidad (hoy en el mundo globalizado nadie lo está). Miran por TV satelital casi lo mismo que nosotros, la versión latina (sí, la versión latina) de las grandes cadenas americanas y europeas (FOX, ESPN, Warner, History, HBO, Sony y otros) con audio en inglés. Seguramente tienen la opción de español en el segundo programa de audio (SAP).


Dijo Di Tella"Prefiero que los kelpers nos consideren boludos a peligrosos"

Creo que ahora somos las dos cosas. Galtieri los invadió, el menemismo los quiso seducir con ositos de peluche, y el kirchnerismo prohibió los vuelos charter entre nuestro país y las islas. Pasos hacia atrás.

¿Las Malvinas son chilenas?
No, pero podrían llegar a serlo. Chile tiene una frecuencia de vuelo semanal. El 10% de la población malvinense es chilena, (hay 10 chilenos por cada argentino) y siempre se han mostrado amistosos. Es momento que Argentina (antes que Chile) avance de manera concreta en estos temas, porque imagino que a mucha gente no va a gustarle ver flamear la tricolor en nuestras islas.
En Ushuaia prohibieron el amarre de un buque turístico con bandera de Bahamas
*El audio corresponde al  Programa Perfil Roquense del 28-2-12, Radio Show Roca FM 98.5 www.radioshowroca.com.ar facebook y twitter: radioshowroca

El modelo del subsidio ferroviario

23-2-12 Programa Perfil Roquense, Radio Show Roca FM 98.5 www.radioshowroca.com.ar facebook y twitter: radioshowroca

Integracion provincial y regional.

14-2-12 Programa Perfil Roquense, Radio Show Roca FM 98.5 www.radioshowroca.com.ar facebook y twitter: radioshowroca